La directora de Edunt se incorpora a la Academia Argentina de Letras

Soledad Martínez Zuccardi llega con un voluminoso libro bajo el brazo. Es el histórico recetario publicado allá por 1920 a instancias de Juan B. Terán, todo un hit en los catálogos y en las cocinas, y de lo más vigente. Al libro, un préstamo de Elena Perilli, acababa de retirarlo del Centro Cultural Rougés. Para la directora de la editorial universitaria (Edunt) es una misión más en el transcurso de una mañana agitada. Los mensajes no paran de llegarle al celular, todos con forma de felicitación. Fue incorporada a la Academia Argentina de Letras como Miembro correspondiente por Tucumán, distinción que la llena de orgullo y que hace extensiva a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. “Es un logro colectivo -apunta-. Me formé en esa institución, le tengo mucho cariño. Entré a los 18 años y nunca me fui”.

El NOA contaba sólo con tres Miembros correspondientes en la Academia de Letras. Ahora Martínez Zuccardi engrosa esa representación regional sumándose a otra tucumana, la profesora María del Carmen Tacconi; al catamarqueño Ariel Herrera Alfaro y a la jujeña María Eduarda Mirande. Destaca Martínez Zuccardi que la propuso el poeta salteño Santiago Sylvester y que el trámite fue llamativamente veloz. El plenario del 14 de septiembre dio el visto bueno y una nota -tan escueta como inolvidable- firmada por Pablo Cavallero, secretario general de la Academia, llegó para anunciarle su incorporación.

Prestigio y valor simbólico son inherentes a la condición de académico. Pero también hay trabajo por delante, para empezar referido al enriquecimiento de los diccionarios. “Lo que me pidieron hasta el momento es estar atenta a palabras locales que no figuren en el Diccionario de la Lengua Española (DLE) y tampoco en el diccionario de argentinismos -explica-. Deben ser palabras de las que haya registro periodístico y registro literario”.

Según Martínez Zuccardi, la cercanía que ella mantiene con la incesante producción literaria del NOA, en especial con los escritores jóvenes, seguramente despertó el interés de los académicos. Y considera que esta vinculación debería ser clave para el crecimiento de Edunt.

Justamente en la sede de la editorial (Crisóstomo Álvarez al 800, a la par del teatro Alberdi), remodelada y con mayores espacios de exhibición para las publicaciones independientes, se desarrolla la charla. Martínez Zuccardi aprovecha, tras el capítulo dedicado a la Academia, para hablar de los proyectos inminentes de Edunt, empezando por un merecido homenaje a Hugo Foguet. En pocos días, el 3 de diciembre, se cumplirán 100 años del nacimiento del escritor tucumano y Edunt lo celebrará reeditando la novela “Frente al mar de Timor”.

– ¿Cómo se dio este proceso?

– El libro apareció en 1976, editado por Granica, después lo editó Perfil en 1998 y nunca más se volvió a publicar. Como no había archivo digital de la novela nosotros lo reconstruimos a partir de la versión de 1976. Incluimos correcciones que había mandado Foguet en un telegrama del 76, pero que no llegan a incorporarse en esa primera edición. Además, en tanto se trata también de un homenaje por los 100 años del nacimiento del autor, el libro tiene un apéndice fotográfico y documental. Cuenta también con un prólogo de Isabel Aráoz, especialista en el tema, y con un texto de contratapa de Guillermo Siles, que trabajó hace un tiempo en la edición de la obra poética de Foguet. Es un orgullo y una alegría poder reeditar a Foguet, un autor extraordinario, original, moderno, cosmopolita, viajero, y al mismo tiempo muy arraigado a Tucumán, provincia que aparece casi obsesivamente en su narrativa.