Este libro habla de pintura, de quienes las encargaron, de los pintores y los retratados, conjugando una trama en la que se desvela una sociedad en ciernes, con tradiciones culturales muy afianzadas, con un seguro control sobre el marco social en donde se actúa, el que dicta las decisiones finales referidas al aspecto de la pintura que se encarga. Primero, la Iglesia Católica regirá sobre la inserción de un ciudadano común dentro del marco de una pintura, sin reglas escritas, pero sentidas profundamente por los feligreses, al punto de que sus figuras se someten a la insignificancia visual ante la potente imagen de los Seres Celestiales. Los “Tiempos Modernos” animarán a los ilustrados y encumbrados a despegarse de su manto protector y de atreverse a lucir su figura y sus galas ante la sociedad que los destaca. Luego desfilarán ante los artistas los personajes de la aldea decimonónica, militares, sacerdotes, mandatarios con sus hijos, sus ancianos, las niñas casaderas, las matronas y demás integrantes de una sociedad provinciana. Entre los autores, se destaca el “descubrimiento” de un ingenuo  pintor tucumano, José Gavino Castro, que posee datos como para ser incorporado entre los primeros retratistas en la Argentina. Por su parte, la biografía del reconocido pintor Ignacio Baz, es revisada y ampliada, salvando algunas lagunas que poseían las fuentes editadas. Esto permite reconocer a este tucumano como uno de los grandes retratistas de la Argentina en el siglo XIX.


EL RETRATO

EN TUCUMÁN ANTES DEL SIGLO XX

Celia Terán

$ 21.360

FICHA TÉCNICA

Número de páginas
363
Número de Edición
1ra
Medidas
22x15 cms.
ISBN
978-987-1366-13-2